Ir al contenido principal

Narraciones reflexivas

Desafíos desde el MBDD, CNEB y DCBN 

Asumir el rol de mediador en la educación a distancia desde Marzo de este año no ha sido para nada una tarea fácil pues me planteé diversas interrogantes cuando empezó esta nueva modalidad. ¿Ahora qué voy a hacer?, ¿Cómo interactuar con mis estudiantes de forma remota? ¿Lograré comunicarme con todos ellos?, ¿Realizaré bien mi rol docente?, fueron algunas preguntas que me pasaron en la mente al verme inmersa en este nuevo contexto. Era mi primer año en el sector público y sucedía la pandemia. ¡Realmente no lo podía creer! En este sentido, leyendo, conociendo y explorando más los marcos normativos me encontré con nuevas interrogantes: ¿Cómo desarrollar ahora las competencias planteadas en esta modalidad remota?, ¿Cuáles son los nuevos desafíos a los que me enfrento en este nuevo contexto? ¿Cuál será mi rol como docente en esta nueva modalidad? y ¿Las funciones que debo realizar en este nuevo contexto? Es entonces que visualicé que todos los paradigmas que me había planteado, cayeron y ahora me desafiaba a una nueva realidad, cumpliendo las nuevas competencias y funciones de mi rol docente. Rol que me demandó conocer y manejar nuevas herramientas y recursos para generar y mejorar la gestión del aprendizaje de mis estudiantes. Al comienzo no ha sido nada sencillo pues estuve bastante confundida y desorientada por la realidad que nos enfrentábamos por la emergencia sanitaria. Sin embargo, han pasado 5 meses y ahora me encuentro mucho más segura y confío que iré mejorando mi práctica docente día a día.

En este sentido, después de leer las lecturas propuestas, explicaré los desafíos desde la perspectiva de cada marco normativo, comentando mi experiencia y reflexión desde mi práctica docente.

Los desafíos desde el MBDD (Marco de Buen Desempeño Docente)

Cualidades esenciales y características que diferencian a un buen ...

Actualmente nuestra sociedad requiere que la profesión docente se aposte en los cambios que vienen sucediendo dentro de esta emergencia sanitaria. Sin duda, el carácter ético de la enseñanza está centrada en nuestra labor pedagógica y ahora requiere que respondamos a nuevas demandas y desafíos. Por tanto, los cambios profundos en nuestro quehacer docente son fundamentales en nuestra práctica diaria. 
En este sentido, dentro de mi práctica docente he podido experimentar el cambio del paradigma del proceso enseña-aprendizaje y reflexionar sobre mi servicio diario planteándome ¿Cuáles serían las técnicas para generar la mejora de aprendizaje de mis estudiantes? ¿Será posible gestionar los aprendizajes como la modalidad presencial? En efecto, ambos escenarios son totalmente distintos. Empero, como maestros estamos en constante aprendizaje y para lograr el desarrollo de las competencias debemos asegurar la movilización de todas las capacidades. Al mismo tiempo, pensar en cómo piensan los estudiantes y dejar de lado mis creencias o estereotipos ha sido bastante retador y más aún en esta nueva realidad. De igual manera, he replanteado nuevas estrategias para estos cambios sociales, como el uso de metodologías activas, promoviendo la participación de todos mis estudiantes en distintas plataformas online como Meet, Quizziz, Kahoot, Mentimeter, entre otros, siendo mis estudiantes los protagonistas de su propio aprendizaje. Igualmente, he podido darme cuenta que con el uso de estas estrategias he logrado fortalecer mis capacidades personales y profesionales y también pude percatar que también hay la necesidad de mejorar la comprensión de  teorías y prácticas pedagógicas de la didáctica del Inglés, y a partir de ahí, me planteé el compromiso de seguir en constante actualización para mi mejora personal y profesional.
En suma, somos una generación de docentes que debemos estar preparados para educar a la generación que nació en la virtualidad y en aras de mejorar, debemos seguir trabajando colaborativamente en los espacios virtuales que tenemos a nuestro alcance como PERUEDUCA, MOODLE, GOOGLE CLASSROOM, entre otros. Dentro del MBDD, se basa en una visión de docencia para el país y es fundamental desarrollar los cuatro dominios planteados (preparación, enseñanza, desarrollo y participación) ya que inciden favorablemente en la gestión de los aprendizajes de nuestros estudiantes.  

Los desafíos de la educación desde el CNEB (Currículo Nacional de Educación Básica)

Colegio de Alto Rendimiento - COAR | Minedu

La tarea de educar afronta nuevos retos por lo que se debe adjudicar el nuevo rol docente que tenemos. Frente a esto plantearse las preguntas de: ¿Cómo plantear este nuevo rol frente a una pandemia que nos afecta como sociedad? ¿Será posible lograr una comunicación efectiva con nuestros estudiantes? Si bien es cierto, el rol como mencioné líneas arriba es el de mediador, debemos plantearnos bien como definir este rol mediador en este contexto.  Por consiguiente, quiero recalcar lo que dice el CNEB:

El Currículo Nacional de Educación Básica, respecto a “La mediación del docente durante el proceso de aprendizaje supone acompañar al estudiante hacia un nivel inmediatamente superior de posibilidades (zona de desarrollo próximo) con respecto a su nivel actual (zona real de aprendizaje), por lo menos hasta que el estudiante pueda desempeñarse bien de manera independiente. De este modo, es necesaria una conducción cuidadosa del proceso de aprendizaje, en donde la atenta observación del docente permita al estudiante realizar tareas con distintos niveles de dificultad” (Ministerio de Educación del Perú, 2016a, p.173).
En este sentido, es importante promover la interacción de los estudiantes usando diversos medios: Whatsapp, Facebook, Msn, Gmail, entre otros, para así convertirnos en mediadores del aprendizaje. Asimismo, es crucial tener en cuenta la conectividad de nuestros estudiantes y de acuerdo a ello trabajar de forma conjunta, para que el estudiante en colaboración con sus compañeros, realice el proceso de aprendizaje que le permita interiorizar los contenidos de Aprendo en Casa y a su vez, pueda adquirir habilidades ineludibles para alcanzar los objetivos propuestos en este contexto. De igual manera, promover la reflexión y participación de forma colaborativa en los entornos virtuales planteándoles preguntas retadoras y contextualizando a la realidad como: ¿Cuál es tu rol como estudiante ahora que estamos viviendo esta emergencia sanitaria? Para ello podemos utilizar Wiki, Voxopop, Google Docs, herramientas que permitirán al estudiante inducirlos a la construcción de conocimiento mediante discusión, negociación y debate y en donde mi rol de docente es de guía en este proceso de conocimiento.

Si bien es cierto, la aceleración masiva de la producción de conocimiento, la revaloración de los saberes de diversas culturas, el uso masivo de las tecnologías de la información pueden resultar ineludiblemente complicado dada las brechas digitales que existen en nuestra sociedad, he podido experimentar que para todo plan de acción, necesitamos planificar y organizar nuestras actividades a realizar.  Además, aspirar a una educación que contribuya con la formación de todas las personas sin exclusión, es difícil pero no imposible. Creo firmemente que con una acción conjunta entre el Estado, los docentes, padres de familia y alumnos podremos llegar a cumplir nuestros objetivos.
En efecto, educar comprende ser un referente para nuestros estudiantes y la dinámica de la educación a distancia requiere que nosotros reconozcamos y revaloremos que somos el agente de cambio pues transmitimos modelos durante la formación de nuestros educandos. En este contexto de la emergencia, mi responsabilidad como docente es primordial y debemos promover el trabajo colaborativo en toda la comunidad educativa pues ayudará en una mejora significativa del proceso enseñanza aprendizaje en este nuevo contexto.

Los desafíos de la educación desde el DCBN (Diseño Curricular Básico Nacional de la Formación Inicial Docente)


DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA EN LA PRIMERA INFANCIA ...

Desde la perspectiva de este diseño curricular, se requiere una educación preferente que admita suscitar un aprendizaje constructivo para una formación de profesionales estratégicos con un profundo sentido de la ética, así se induce a replantear un nuevo paradigma de enseñanza aprendizaje y esto responde a innovar con nuevas estrategias con profundo sentido ético. En suma, se exige una educación que permita promover el aprendizaje constructivo con un profundo sentido del reconocimiento de valores que además, reconozcan y valoren la diversidad en nuestra sociedad. Para ello, se toma como punto de partida la idea que educar yace en acompañar a los estudiantes en los procesos de aprendizaje y también en los de socialización con su entorno. Dada la coyuntura actual, este acompañamiento se dará en los entornos de aprendizaje virtual (PERUEDUCA, MOODLE, GOOGLE CLASSROOM, etc.).
En mi práctica docente me he planteado diversas formas de nuevos modelos de gestión de la información con la idea de sostener “la sociedad del conocimiento” en esta nueva modalidad de educación a distancia. Estoy utilizando la estrategia de Aprendo en casa y ésta ha sido favorable pues el trabajo remoto se da con esta estrategia de forma dinámica y divertida. Asimismo, he tenido que modificar mis antiguas estrategias de enseñanza adaptándolas a estos nuevos requerimientos de mis estudiantes según su conectividad. De tal forma, he logrado promover su autonomía en diversas actividades de trabajo colaborativo e individual. Si bien es cierto, sigo mejorando en la gestión de su  compromiso e involucramiento en el proceso formativo, mis estudiante son los principales actores en la generación de nuevos conocimientos, desarrollando diversas  habilidades con un gran sentido crítico y reflexivo, planteándoles semana a semana situaciones que requieren el uso de su creatividad y reflexión.
Finalmente, cabe resaltar que la educación tiene como fin el aprendizaje y demanda calidad, no cantidad. Dentro de este pensamiento, como docentes debemos reflexionar  siempre en aras de mejorar nuestra labor pedagógica. El saber sin duda nos da poder. Por ende, es urgente aplicar estos saberes en mejorar la calidad educativa en todas las escuelas del país y para ello no hay que partir de cero pues el Gobierno convendrá permanecer con la implementación del sistema educativo frente a los retos que venimos teniendo, asegurando así mayores niveles de equidad y una formación de calidad.

Reflexión final


Chica reflexionar pegatina para messenger | Vector Premium

Debemos tener claro que la educación tiene como fin el aprendizaje. Si bien es ineludible que nuestro rol de mediador del aprendizaje no es nada fácil en este nuevo contexto, tampoco es imposible pues depende bastante de nuestra buena disposición para poder seguir avanzando. Además es importante, interiorizar lo aprendido durante esta pandemia, replantearnos nuevas estrategias y dejar atrás el paradigma individualista, ya que ahora el chip es el paradigma colectivo. Individualmente no conseguimos nada y eso nos ha demostrado la pandemia.
Asimismo, el fortalecimiento de nuestras habilidades en los entornos digitales, potencia el trabajo colaborativo y autónomo. De tal manera, que esto es fundamental para crear nuevas formas de aprendizaje. De ahí que es primordial también ayudar a nuestros estudiantes a replantearse como actores fundamentales en el proceso de su aprendizaje, pues son ellos quienes deben autorregular sus aprendizajes y concientizar su rol protagónico en esta nueva modalidad remota. Por tanto, con el fin de desarrollar las competencias, propongo plantear estrategias que promuevan la movilización de todas las capacidades en conjunto, exhortando al trabajo colaborativo en toda la comunidad educativa.
Por último, el trabajo  de directivos, padres de familia y estudiantes, es crucial y eso hay que tenerlo en cuenta al momento de plantear las actividades dentro de este contexto. El conocer la realidad de nuestros estudiantes, la comunicación eficaz, el trabajo colaborativo, la importancia del monitoreo permanente, el reflexionar nuestra labor docente, nos permitirá buscar mejoras en la calidad en la educación y de esa forma todos en conjunto podemos lograr lo que nos propongamos que es brindar una educación de calidad a pesar de las adversidades.


Sin las TIC, la educación superior y de posgrado no está completa ...

Entradas populares de este blog

Presentación

Hola, Mi nombre es Brenda Indira Dessirét Toledo Cuenca, docente de la I.E. "Isabel Chimpu Ocllo" - UGEL 02 en el distrito de San Martín de Porres. Actualmente, me encuentro a cargo del curso de Inglés en 2° y 3° grado de educación secundaria. De igual manera, me considero una profesional con facilidad y disposición para aprender, entusiasta, responsable, honesta y confiable, quien disfruta ir mejorando en el campo de la educación en especial en el dictado del curso de inglés como segunda lengua. Asimismo, una persona altamente competitiva, comprometida con mi empleo y con gran disposición para enfrentar nuevos retos, logrando cumplir los objetivos propuestos. Con respecto al curso, tengo muchas expectativas por los conocimientos que recibiré en este programa de Inducción pues sé que fortalecerán mis competencias a nivel personal y profesional.  ¡Muchas gracias!

Recursos educativos digitales

Todo acto educativo implica acciones comunicativas entre docente y estudiantes, quienes comparten información y la procesan para generar conocimiento. En el aula de clase, actividades como la exposición y discusión oral, la lectura de textos impresos, la ejercitación y la práctica en laboratorio se apoyan con materiales educativos como tablero, libros, documentos y manuales impresos. Estos materiales sirven como mediadores en el proceso enseñanza – aprendizaje, para comunicar los contenidos y facilitar su comprensión y apropiación.       Los materiales digitales se denominan Recursos Educativos Digitales cuando su diseño tiene una intencionalidad educativa, cuando apuntan al logro de un objetivo de aprendizaje y cuando su diseño responde a unas características didácticas apropiadas para el aprendizaje. Por consiguiente, el Ministerio de Educación puso a disposición recursos digitales de libre uso que nos ayudarán a cumplir con nuestra función educativa. Es importante ten...